viernes, 14 de septiembre de 2012

Alarmante índice de embarazo en Santa Marta




Profamilia dio a conocer las estadísticas de embarazo en la ciudad determinó que: “El 20% de las jóvenes en Santa Marta entre los 15 y 19 años son madres o está en estado de embarazo. Como también informo que el estudio de salud sexual y reproductiva aplicado en la ciudad se realiza cada cinco años y  demostró que el 47% de los embarazos en las mujeres samarias son reportados como no deseados”.

Son preocupantes estas cifras ya que el distrito ha cumplido con capacitaciones, charlas y jornadas pedagógicas de prevención y control, en los cuales se resaltan temas como: sexualidad, enfermedades venéreas, aborto y embarazo, pero al parecer no han tenido un resultado muy optimo como se esperaba.

Se dice que además del dialogo, también se obsequian condones y hasta se explica su manejo y postura, como también venden pastillas anticonceptivas y demás métodos anticonceptivos a precios muy accesibles.


Está comprobado que aún se maneja estos temas como un gran tabú del que “evidentemente” no se puede hablar, una idea errónea que manejan y por eso quedan muchos vacíos o falta de información y se incide en el problema. ¿Es esta la sociedad que queremos? ¡una que prefiere callar?



viernes, 31 de agosto de 2012

Fiscalía confirma que menor fue el que puso bomba al carro de Londoño




Adolescente fue señalado como actor principal de atentado en Bogota

Eduardo Montealegre,  fiscal General de la Nación, ratificó que la bomba lapa puesta el 15 de mayo en el norte de Bogotá, en el vehículo del exministro Fernando Londoño fue colocada por un menor de edad.

Por tal hecho el menor, quien es protegido por el Bienestar Familiar, acudió a un proceso por el juzgado de menores para escuchar las acusaciones en su contra.

El joven fue identificado gracias a la muestra de ADN obtenida del vestuario que llevaba puesto el día del suceso, una bata y una peluca, para dificultar su reconocimiento.


jueves, 23 de agosto de 2012

Video de rió de Minca. y su población.

http://www.youtube.com/watch?v=273YLymwQDg&feature=related


Video mostrando a el Rio de Minca y las persona disfrutando de el.

Minca Un paraíso al alcance de todos.


Santa Marta y sus alrededores

Minca un paraíso al alcance de todos


Ha una hora de la ciudad de Santa Marta esta ubicado unos de los sitios turísticos más visitados tanto por samario, personas del resto de Colombia y del mundo, el cual se le denomina con el nombre de Minca, caracterizado por su ambiente agradable su fresco rio y su penetrante olor a café.
“Un paraíso” así define Aulerio Móscate Pérez de 49 años a este hermoso lugar, el cual ha sido su hogar por mas de 30 años, en donde conoció a la mujer de su vida Petrona Muñoz Suarez y dieron a luz a su 4 hijos (Carlos Alfonso, María Isabel, Arturo y Mariela). 
Aulerio es el único que sostiene a su familia, ya que su esposa por problemas de salud no puede trabajar y sus hijos están educándose para poder ayudar en un futuro no muy lejano a sus padres.
Carlos Alfonso el mayor de los hijos de Aulerio el cual tiene 20 años, es quien mas le colabora y en ocasiones sigue a su padre a trabajar, “Los fines de semana en general me levanto temprano con mi viejo, lo ayudo y acompaño al cultivo de café ya que si no cuida la plantación no podremos sub-existir”



Rutina Diaria.

Todos los días a las 4 y 30 de la mañana la familia Móscate Muñoz se despierta como de costumbre, Petrona empieza hacer el tinto y el desayuno para que los niños no se vallan sin nada en el estomago para el colegio.
Arturo y  Mariela de 10 y 9 años son los menores de la casa, pero esto no significa que no tengan responsabilidades con su hogar, ellos muy juiciosos ayudan a su mama por la mañana a arreglar la casa, bañarse y cambiarse para ir a estudiar.
Carlos es el encargado de ayudar a su padre con sus utensilios de trabajo y María de llevar a sus hermanitos a la escuela y luego se va ella también a educarse, mientras queda Petrona en casa, haciendo los quehaceres de la casa y cuidar de las gallinas que tiene en su patio.

Un día de normal de trabajo

“Al llegar a la finca, busco mi pala, mis guantes y el tobo, empiezo a rosearle agua a las plantas y si veo que el café ya esta en su punto, con mucho cuidado empiezo a bajarlo y a echarlo en el balde. En temporada de lluvia para mis compañeros y para mi familia es temporada baja, el exceso de agua o los insectos se encargan de dañar el cultivo. En esta época mi familia y yo no tenemos en ocasiones como comer, hay veces que no desayunamos, medio almorzamos y nos acostamos con un pan en el estomago, me da tristeza cuando mis hijos tienen que pasar por esa situación. Ellos tienen que alimentarse bien para que rindan en los estudios. Le agradezco a Dios porque tengo trabajo aunque mal o bien me da para llevar la comida a mi casa, también por la mujer e hijos que me ha dado me han acompañado en los peores momentos de mi vida y nunca me han dado la espalda y también por mis  amigos son ellos quienes cuando no tengo para el pan, me prestan o me regalan, aquí somos personas muy humildes pero también muy colaborativos” comenta Aulerio.
El mejor amigo de Aulerio, Luis Cotes que al igual que su compañero es agricultor  es quien en momentos de abundancia y escasez lo acompaña. Dice conocerlo desde hace 20 años cuando por primera vez entraron a trabajar en la finca de café.

Minca antes - Ahora

Los habitantes de todo el corregimiento de Minca se sienten alegres porque ven que este lugar cada día va progresando. “Antes no había colegios ni muy bien un centro medico, ahora gracias al gobierno podemos disfrutar de estos dos servicios fundamentales y no nos toca mandar a nuestros hijos a Santa Marta ni sus alrededores” Mónica Fuenmayor, ama de casa, habitante de Minca.
“El estado ha establecido como función primordial para estas personas la salud, se realizan bimensualmente brigadas de vacunación y exámenes para identificar cualquier tipo de epidemia o enfermedad” Eduardo De la Rosa, medico general del centro medico.
Aunque no es mucho el avance que Minca ha obtenido, el índice de muertes y de alfabetización ha bajado, gracias al apoyo que el estado ha invertido en esta zona.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Este video es una entrevista realizada a  Claude Lévi-Strauss en el año de 1972 en el cual se da a conocer ampliamente su bibliografia. Espero sea de su agrado 



Claude Lévi-Strauss

Fue un antropólogo francófono belga, una de las grandes figuras de su disciplina, fundador de la antropología estructural e introductor en las ciencias sociales del enfoque estructuralista basado en la lingüística estructural de Saussure. Dado el peso de su obra, dentro y fuera de la antropología, fue uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX.

Nació en Bruselas el 28 de noviembre de 1908, hijo de padres hebreos de origen franco-alsaciano. Realizó sus estudios en París, en los liceos Janson de Sailly y Condorcet. Estudió derecho y filosofía en la Sorbona. No continuó sus estudios de derecho, sólo los de filosofía en 1931. Después de trabajar unos pocos años de docencia en enseñanza secundaria, aceptó una oferta de última hora para ser parte de la misión cultural francesa en Brasil, país al que serviría como profesor visitante en la Universidad de São Paulo.
Vivió en Brasil desde 1935 a 1939, y allí llevó a cabo su primer trabajo de campo etnográfico, dirigiendo exploraciones periódicas en el Mato Grosso y la selva tropical amazónica. Ésta fue la experiencia que cimentó su identidad como profesional de la antropología y que publicó en «Tristes trópicos».
Volvió a Francia en la víspera de la Segunda Guerra Mundial y fue movilizado de 1939 a 1940 al estallar ésta. Después del armisticio se trasladó a Estados Unidos, donde impartió clases en la Nueva Escuela de Investigaciones Sociales de Nueva York. En esta ciudad conoció y trató al lingüista Román Jakobson, cuya obra fue fundamental para la evolución de sus ideas.
Llamado a Francia en 1944 por el Ministro de Asuntos Exteriores, regresó a Estados Unidos en 1945. Tras un breve paso por la embajada francesa en Washington como agregado cultural (1946–1947), regresó a París para doctorarse en la Sorbona tras presentar tesina y tesis doctoral (1948): La vida familiar y social de los indios Nambikwara y Las estructuras elementales de parentesco.
La primera obra fue publicada al siguiente año, e instantáneamente reconocida como una de las más importantes de la antropología, con una crítica favorable de Simone de Beauvoir, que la vio como un importante estudio de la posición de la mujer en las culturas no occidentales.
A través de los estudios de R. Jakobson tomó contacto con el protoestrucuturalismo lingüístico de Ferdinand de Saussure del cual tomó varias nociones que serían capitales en el estructuralismo levistrosiano: la combinatoria, las oposiciones binarias (como las que ocurren para distinguir por oposición a los fonemas del lenguaje), los ejes de sincronía y de diacronía. Estos elementos teóricos le sirvieron como "herramienta" metodológica para constituir sus teorías estructuralistas, de modo que C. Lévi Strauss se empeñó en el proyecto de hacer de la antropología una "ciencia dura" que pudiera ser matematizable o al menos formulada en términos matemáticos, para esto llegó a tener (tal cual se observa en "El pensamiento salvaje") alguna colaboración del grupo Bourbaki.

Su obra, con título análogo a Las formas elementales de la vida religiosa, de Émile DurkheimLas estructuras elementales de parentesco, reexaminó cómo las personas organizaban sus familias en un trabajo muy técnico y complejo. 

Mientras antropólogos británicos tales comoAlfred Reginald Radcliffe-Brown sostenían que los parentescos estaban basados en la ascendencia de un ancestro común, Lévi-Strauss pensaba que estos parentescos tenían más que ver con la «alianza» entre dos familias, cuando la mujer de un grupo se casaba con el hombre de otro. 

A diferencia de Radcliffe-Brown, quien consideraba a la familia nuclear como la unidad del sistema de parentesco, Lévi-Strauss pensaba que la unidad era la relación entre dos familias, es decir, la alianza que se produce entre dos familias cuando un hombre entrega a su hermana (u otra mujer de su grupo) a cambio de otra mujer, es decir la mujer como "bien más preciado" en el intercambio es la que sirve para fundar las alianzas que fundan a la cultura y esto implica a la exogamia; Lévi-Strauss es uno de los primeros que científicamente explica entonces la interdicción (prohibición) universal del incesto, y lo hace desde la teoría y desde los estudios empíricos ya sea en el mismo momento para todas las culturas (es decir sincrónicamente) ya sea a lo largo de la evolución del ser humano y sus culturas (es decir: diacrónicamente).

Otro importante aporte teorético de Lévi-Strauss es la distinción entre estructural y estructurante: lo estructural es lo que está en la estructura y lo estructurante es aquello que siendo parte de una estructura constituye a una estructura.
Entre 1940 y principios de 1950, Lévi-Strauss continuó publicando y cosechó éxitos considerables. Con su regreso a Francia, se implicó en la administración del CNRS y el Museo del Hombre, antes de llegar a ocupar un puesto en la École Pratique des Hautes Études.
Siendo Lévi-Strauss ya conocido en los círculos académicos, en 1955 publicó Tristes trópicos. Este libro era esencialmente un viaje novelado, sobre sus expediciones etnográficas en Brasil entre 1935 y 1939. En él hizo un uso exquisito de la prosa, la filosofía y el análisis etnográfico, hasta lograr una obra maestra. Los organizadores del Premio Goncourt, de hecho, lamentaron no estar capacitados para premiarlo, porque Tristes trópicos era técnicamente un relato de no ficción.



El pensamiento salvaje, de 1962, supuso una verdadera conmoción en las ciencias humanas, por su reconocimiento del trabajo mental del mal llamado «primitivo», por su defensa de una ciencia del neolítico, heredera además ya de una tradición investigadora anterior, que conseguía clasificaciones de toda la realidad natural (y social) mediante el uso de 'propiedades sensibles', de procedimientos analíticos no tan alejados de su objeto como hará la ciencia moderna, es decir, en el "Pensamiento salvaje", Lévi-Strauss explica, en oposición a quienes como Lucien Lévy Bruhl consideraban una diferenciación neta entre el modo de pensar de los "primitivos" y el de los "civilizados" que el supuesto "pensamiento primitivo" utiliza las mismas reglas estructurales que el más moderno de los pensamientos científicos. Cabe añadir que el "Pensamiento salvaje" fue también parte de la polémica que Leve-Strauss mantuvo con Jean-Paul Sartre -Sartre especialmente criticaba la noción de "estructura" si ésta era considerada como algo rígido, prácticamente mecanicista sin tener en cuenta el devenir humano-. En cambio Louis Althusser se aferró al estructuralismo hasta un punto en que el devenir humano era una historia sin sujeto.
Los cuatro tomos de sus Mitológicas (1964–1971) constituyen una de las obras más decisivas y originales de la antropología del siglo XX, con su acercamiento singular a la mitología americana; analiza en ellas los «mitemas» o elementos significativos de miles de éstos por medio de todo tipo de oposiciones (alto/bajo, crudo/cocido, seco/húmedo, etc.).
En 2008, al cumplir los cien años, apareció una selección de su obra en la colección de La Pléiade, que está dedicada habitualmente a ciertos escritores consagrados. En ella se recogían asimismo piezas inéditas.
Falleció en París el viernes 30 de octubre de 2009.

Cargos y reconocimientos
En 1940 se convirtió en subdirector del Museo del Hombre y después director de la Escuela Práctica de Altos Estudios. Más tarde fue nombrado profesor del Collège de France de antropología social, puesto que ocupó desde 1959 hasta su jubilación en 1982.

Fue miembro extranjero de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América, de la Academia e Instituto Norteamericanos de Artes y Letras, de la Academia Británica, de la Academia Real de los Países Bajos, y de la Academia Noruega de las Letras y las Ciencias.

Era doctor honoris causa de las universidades de Bruselas, Oxford, Chicago, Stirling, Upsal, Montreal, de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Universidad Nacional del Congo, de la Universidad de Visva Bhrati (India) y de las universidades de Yale, Harvard, Johns Hopkins y Columbia.

Recibió, en 1966, la medalla de oro y el premio Viking Fund, asignado por el voto internacional del gremio de etnólogos; en 1967, la medalla de oro del CNRS, en 1973, el Premio Erasmus; en 1986, el Premio de la fundación Nonimo, y en 1996, el premio Aby M. Warburg y también la Legión de Honor.

Fue elegido miembro de la Academia Francesa el 24 de mayo de 1973, en sustitución de Henry de Montherlant von Sturmer y Rodney Needham (1969).

Como parte de su noble personalidad, y como persona consecuente, cabría destacar una frase suya: "No puedo sentir como una herida abierta en el flanco la disgregación de los Pieles Rojas y reaccionar a la inversa cuando se trata de árabes palestinos"; la cual tiene especial relevancia al ser él de origen judío.


Teorías sobre la antropología
Las teorías de Lévi-Strauss se exponen en Antropología estructural (1958). En sus obras, influido por Durkheim y el sobrino de éste: Mauss, preconiza la aplicación del método estructural de las ciencias humanas. Asevera que un auténtico análisis científico debe ser explicativo.

Lévi-Strauss ha gozado de un lugar preeminente entre los investigadores que afirman que las diferentes culturas de los seres humanos, sus conductas, esquemas lingüísticos y mitos revelan la existencia de patrones comunes a toda la vida humana. Gracias a él, hoy se tiende a rechazar los enfoques etnocentristas en la investigación etnológica humana a favor de los estudios orientados a comparar las tecnologías de los pueblos otrora primitivos en oposición a Occidente; se valorarían sus clasificaciones de la naturaleza o el diagnóstico de enfermedades, por ejemplo.

Entre las críticas que ha tenido se destacan las de Sartre quien considera existe un salto cualitativo en el pasamiento "civilizado", la de Marvin Harris quien considera una simplificación la división de oposiciones binarias que hace Claude Lévi-Strauss -por ejemplo Lévi-Strauss tiende a dividir los procesos psíquicos y culturales en subestructura y superestructura, mientras que Harris reconoce un nivel intermedio de estructura; o la que hace Umberto Eco -particularmente en "La estructura ausente"-, allí Eco observa que el estructuralismo de Lévi-Strauss parece por deducción o por inducción llevar a una postura casi metafísica: la de una estructura de las estructuras.


Obras literarias
§  La vie familiaire et sociale des indiens Nambikwara (Vida familiar y social de los indios Nambikwara), 1948.

§  Les structures élémentaires de la parenté (Las estructuras elementales del parentesco), 1949.
§  Race et histoire (Raza e historia), 1952.
§  Tristes tropiques (Tristes trópicos), 1955.
§  Anthropologie structurale (Antropología estructural), 1958.
§  Le totémisme aujourd'hui (El totemismo en la actualidad), 1962.
§  La pensée sauvage (El pensamiento salvaje), 1962.
§  Les mythologiques 1: Le cru et le cuit (Lo crudo y lo cocido), 1964.
§  Les mythologiques 2: Du miel aux cendres (De la miel a las cenizas), 1967.
§  Les mythologiques 3: L'origine des manières de table (El origen de las maneras en la mesa), 1968.
§  Les mythologiques 4: L'homme nu (El hombre desnudo), 1971.
§  Anthropologie structurale deux (Antropología estructural dos), 1973.
§  La voie des masques (La ruta de las máscaras), 1975.
§  Race et culture (Raza y cultura), 1983.
§  Le regard éloigné (La mirada alejada), 1983.
§  La potière jalouse (La alfarera celosa), 1985.
§  De près et de loin (Desde cerca y desde lejos), 1988.
§  Histoire de lynx (Historia de lince), 1991.
§  Regarder, écouter, lire (Mirar, escuchar, leer), 1993.
§  Saudades do Brasil (Saudades [nostalgia] del Brasil), 1994.
§  Le Père Noël supplicié, 1994
§  Saudades de São Paulo, 1996